La Ley para la Reforma Política fue aprobada en referéndum el ...
15 de diciembre de 1976.
7 de enero de 1976.
4 de enero de 1977.
1 de diciembre de 1977.
¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de huelga?
Artículo 28.
Artículo 25.
Artículo 15.
Artículo 54.
La Constitución española de 1978 ¿quién la ratificó?
El pueblo español.
Las Cortes Generales.
El Gobierno.
El Rey.
¿Cuántas Disposiciones Derogatorias tiene la Constitución española de 1978?
Dos.
Nueve.
Una.
Cuatro.
El principio de legalidad ¿en qué artículo se recoge?
En el artículo 1.1
En el artículo 9.1
En el artículo 9.3
En el artículo 9.2
¿Cuántos artículos forman el Título Preliminar de la Constitución?
7
10
8
9
Hasta la fecha, ¿qué artículo de la Constitución ha sido reformado?
El artículo 21.1
En el Título VII
En el Título III
En el Título I, y el VII
¿En qué Título de la Constitución se establece la regulación de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales?
En el Título VI
En el Título VII
En el Título III
En el Título V
La sanción de la Constitución española de 1978 se realizó por:
Las Cortes Generales.
El Rey.
El Congreso de los Diputados.
El Gobierno.
¿Quién sancionó la Constitución española de 1978?
El Congreso de los Diputados.
El Jefe del Estado.
Las Cortes Generales.
El pueblo español.
¿En qué Título se regulan las Cortes Generales?
En el Título IX.
En el Título VIII.
En el Título VI.
En el Título III.
¿Quién promulgó la Constitución española de 1978?
El Jefe del Estado.
El pueblo español.
El Congreso de los Diputados.
Las Cortes Generales.
Además del preliminar ¿cuántos Títulos, tienen la Constitución?
Catorce Títulos.
Nueve Títulos.
Diez Títulos.
Once Títulos.
¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho a la igualdad jurídica?
El 17.
El 14.
El 9.
El 8.
La Constitución española ¿cuándo se sancionó?
El 29 de diciembre de 1978.
El 27 de diciembre de 1978.
El 6 de diciembre de 1978.
El 31 de octubre de 1978.
¿En qué Título de la Constitución se establece la regulación del Poder Judicial?
En el Título III.
En el Título VII.
En el Título VI.
En el Título VIII.
En qué artículo de la Constitución se recoge el principio de igualdad jurídica?
El 28.
El 27.
El 19.
El 14.
¿De cuántos artículos consta la Constitución española de 1978?
De 167.
De 168.
De 169.
De 166.
¿En qué fecha fue proclamado D. Juan Carlos I, Rey del Estado Español?
El 20 de noviembre de 1974.
El 25 de noviembre de 1976.
El 22 de noviembre de 1975.
El 20 de diciembre de 1974.
¿En qué año fue refrendada la Ley para la Reforma Política?
En 1977.
En 1979.
En 1978.
En 1976.
¿En qué fecha fue promulgada la Constitución española?
El 29 de diciembre de 1978.
El 27 de diciembre de 1978.
El 6 de diciembre de 1978.
Ninguna de las respuestas es correctas.
Los actos del Rey estarán siempre:
Regulados.
Supervisados.
Suscritos.
Refrendados.
La Constitución española reconoce el derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo:
A los trabajadores.
A los agentes sociales.
A los trabajadores y a los empresarios.
A los empresarios.
Según el art. 29 de la Constitución española, todos los españoles:
Tendrán el derecho de petición individual por escrito.
Tendrán el derecho de petición colectivo por escrito.
Tendrán el derecho de petición individual y colectivo por escrito.
No tendrán el derecho de petición individual o colectivo por escrito.
Según la Constitución española, se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas:
Salvo resolución judicial.
Siempre.
Salvo resolución judicial y en el caso de declaración del estado de alarma.
Ninguna de las respuestas es correcta.
El ejercicio de la tutela es:
Incompatible con el de todo cargo o representación política.
Compatible con cualquier otro cargo político.
Incompatible con el de Regente, en cualquier caso.
Compatible con el de Regente, en cualquier caso.
¿En nombre de quién se administra la Justicia?
En nombre de la Constitución y las leyes.
En nombre del Rey.
En nombre del pueblo español.
En nombre de España.
Los Diputados son elegidos por:
Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
El Rey, a propuesta del Presidente del Congreso.
Sufragio universal, indirecto y secreto.
Los miembros del Senado.
¿Qué tipo de Tribunales están prohibidos por la Constitución?
Los Tribunales de excepción y los Tribunales de Honor.
Los Tribunales populares y los Tribunales consuetudinarios.
Los Tribunales de Honor y los Tribunales consuetudinarios.
Los Tribunales consuetudinarios y los Tribunales de excepción.
Conforme a la Constitución española ya efecto de elección de senadores, determinar cual de los siguientes puntos no es correcto:
En Ceuta se elegirá un Senador.
En la provincia de Soria se elegirán cuatro Senadores.
En la provincia de Barcelona se elegirán cuatro Senadores.
En la Isla de Mallorca se elegirán tres Senadores.
Respecto de las sentencias del Tribunal Constitucional, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Se publicarán en el BOE.
No tienen valor de cosa juzgada.
Cabe el recurso de casación contra ellas.
Se publicarán sin los votos particulares aunque los hubiere.
El mandato de los Diputados, salvo la disolución anticipada de las Cámaras, tendrá una duración de:
Tres años.
Cuatro años.
Cinco años.
Dos años, prorrogables por otros dos.
El Tribunal Constitucional no es competente para conocer:
De los conflictos de competencia entre Comunidades Autónomas.
Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.
De las causas contra Diputados y Senadores.
De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
¿Qué dice la Constitución española acerca de la propiedad privada?
Es un deber y un derecho.
Es una norma del ordenamiento jurídico español.
Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
Nada.
Según el art. 13 de la Constitución española, quedan excluidos de la extradición:
Los actos de terrorismo.
Los delitos políticos.
Los delitos comunes.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Indica cuál de las siguientes es una función del Presidente del Gobierno:
Convocar referéndum.
Disolver el Congreso de los Diputados, el Senado o ambas Cámaras.
Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
Nombrar a los Ministros.
¿En qué fecha se publicó en el B.O.E. la Constitución Española de 1978?
6 de Diciembre.
8 de Diciembre.
29 de Diciembre.
31 de octubre.
Según el art. 42 de la Constitución española:
El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero.
El Gobierno velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero.
El Poder Judicial velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho, ¿Cómo proveerán las Cortes Generales a la sucesión en la Corona según la Constitución española?
Por mayoría legal.
En la forma en que determine la Ley Orgánica que regula la Casa del Rey.
En la forma que más convenga a los intereses de España.
Es función del Rey determinar la Sucesión.
La Reina consorte o el consorte de la Reina:
No podrán asumir función alguna.
Podrán asumir funciones algunas constitucionales, además de la Regencia.
Podrán asumir algunas funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia.
No podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia.
La defensa de España, para los españoles:
Es un derecho y un deber.
Es un deber, pero no un derecho.
Es un derecho, un deber y un orgullo.
Es un derecho siempre, y un deber en los casos que marquen las leyes.
¿De cuántos artículos consta la Constitución de 1978?
168.
169.
170.
166.
Determina cuáles de los siguientes españoles pueden ser elegidos Diputados o senadores:
Los componentes del Tribunal Constitucional.
Los Magistrados y Fiscales en activo.
Los Generales del Ejército de Tierra en activo.
Los Abogados y Procuradores de los Tribunales en activo.
La forma política del Estado español es:
La Monarquía democrática.
La República monárquica.
La Democracia parlamentaria.
La Monarquía parlamentaria.
Según el Art. 27.4 de la Constitución española.
La enseñanza básica es obligatoria y libre.
La enseñanza básica es obligatoria y en algunos casos gratuita.
La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
La enseñanza básica no es obligatoria, pero sí gratuita.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, determina que la capital del Estado es Madrid?
Art. 2.
Art. 5.
Art. 4.
Art. 3.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, explica la misión de las Fuerzas Armadas?
Art. 3.
Art. 8.
Art. 4.
Art. 5.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, establece el castellano como lengua española oficial del Estado?
Art. 3.
Art. 2.
Art. 4.
Art. 5.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, trata sobre banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas?
Art. 3.
Art. 2.
Art. 4.
Art. 5.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, define las funciones del ordenamiento jurídico?
Art. 9.
Art. 3.
Art. 2.
Art. 5.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, define a los sindicatos de trabajadores?
Art. 9.
Art. 7.
Art. 2.
Art. 3.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, define el tipo de Estado de Derecho por el que se opta?
Art. 3.
Art. 2.
Art.4.
Art. 1.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, define los partidos políticos como el medio de expresión del pluralismo político?
Art. 3.
Art. 6.
Art. 2.
Art.5.
La Constitución Española de 1978 es:
Cerrada, extensa, flexible y rígida.
Abierta, breve, flexible y estructurada.
Cerrada, breve, flexible y estructurada.
Breve, flexible y abierta.
El preámbulo de la Constitución Española de 1978 es:
Un resumen de ideas que están plasmadas en forma dispositiva en numerosos artículos de nuestra Constitución, al que se le dota de una gran fuerza jurídica.
Un resumen de ideas que están plasmadas en forma dispositiva en numerosos artículos de nuestra Constitución, al que no se le dota de una gran fuerza jurídica.
Un resumen de ideas que están plasmadas en forma dispositiva en numerosos artículos de nuestra Constitución, que se caracteriza por ser muy extenso.
Un resumen de ideas que no están plasmadas en forma dispositiva en numerosos artículos de nuestra Constitución, que se caracteriza por ser muy extenso.
La estructura de la Constitución Española de 1978 es:
Preámbulo, Títulos del I al X, 169 artículos, 9 disposiciones transitorias y una disposición final.
Preámbulo, Títulos del I al X, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, disposición derogatoria y una disposición final.
El Título Preliminar, de la Constitución española de 1978 está integrado por:
9 Artículos.
9 Manuales..
9 Disposiciones.
9 Títulos.
Uno de los principios de nuestro ordenamiento jurídico es:
La jerarquía legal.
Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos grupales.
Responsabilidad y prohibición de los excesos de los poderes públicos.
La jerarquía de los derechos grupales.
La Constitución española de 1978, en su Título Preliminar recoge los preceptos de mayor importancia de nuestra Constitución, y además:
Aquellos preceptos más resumidos en el texto constitucional.
Aquellos preceptos para los que no se encontró mejor ubicación.
Ambas opciones son correctas.
Ninguna de las opciones es la correcta.
Las cuatro disposiciones adicionales y las nueve disposiciones transitorias, de la Constitución española de 1978:
Regulan algunos procedimientos especiales de acceso a nuestras instituciones.
Regula algunos procedimientos especiales de acceso a la autonomía.
Ninguna es verdadera.
Ambas son verdaderas.
¿En qué año se aprobó nuestra Constitución?
1975.
1982.
1978.
1980.
La designación de la Ponencia Constitucional tenía como misión:
La elaboración de la Constitución.
La creación del Parlamento.
La implantación de un sistema político pluralista.
La redacción del proyecto de la Constitución.
La Constitución española de 1978, establece como forma política del Estado:
La república monárquica.
La república parlamentaria.
La monarquía republicana.
La monarquía parlamentaria.
De la nacionalidad de origen ¿se puede ser privado?
Sí.
No.
Sólo por sentencia judicial.
Sólo por resolución administrativa.
Según la Constitución española de 1978, los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de:
Nacimiento, Raza, Sexo, Religión y Opinión.
Nacimiento, Raza y Sexo.
Nacimiento, Raza, Sexo, Religión, Opinión y Cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Nacimiento, Raza, Sexo y Cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Según la Constitución española de 1978, en qué plazo un detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición judicial.
24 horas.
Máximo 24 horas.
Máximo 72 horas.
Mínimo 72 horas.
Según la Constitución Española de 1978, todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos:
De acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que en ningún caso tendrá carácter confiscatorio.
De acuerdo con su capacidad económica, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que en ningún caso tendrá carácter confiscatorio.
De acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad.
De acuerdo con su capacidad económica que en ningún caso tendrá carácter confiscatorio.
La Constitución Española de 1978, ¿reconoce el derecho a la negociación colectiva entre los representantes de los trabajadores y empresarios?
No.
Depende de los casos.
Sí.
Solamente entre los representantes de los trabajadores.
Según la Constitución Española de 1978, los poderes públicos velaran por:
La investigación de la paternidad.
La redistribución de la renta regional y personal.
Fomentar una política orientada al pleno empleo.
Todas las respuestas son correctas.
Según la Constitución española de 1978, velar por la seguridad e higiene en el trabajo ¿a quién corresponde?
A los sindicatos.
A los poderes públicos.
A las Cortes Generales.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Las leyes anteriores a la Constitución Española de 1978, que sean contrarias a la misma.
No deben aplicarlas los jueces.
No deben aplicarlas los jueces si lo ordena el Consejo General del Poder Judicial.
No deben aplicarlas los jueces si lo ordena el Parlamento.
Ninguna de las respuestas es correcta.
La Constitución española de 1978, establece que cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio, podrán ser suspendidos los siguientes derechos:
Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.
Libertad de expresión, reunión, manifestación y huelga.
Secreto de las comunicaciones y libertad de residencia.
Inviolabilidad del domicilio, secreto de las comunicaciones, libertad de residencia, libertad de expresión, reunión, manifestación y huelga.
La Constitución Española de 1978, establece que podrá determinarse la forma y los casos en que, de forma individual con la necesaria intervención judicial pueden suspenderse los derechos del detenido a ser puesto a disposición de la autoridad judicial en setenta y dos horas, el derecho a la inviolabilidad del domicilio y el derecho al secreto de las comunicaciones siempre en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.
Mediante Reglamento.
Mediante Ley Orgánica.
Mediante Ley.
Mediante órdenes.
Según la Constitución Española de 1978, son funciones del Monarca relacionadas con las Cortes Generales las siguientes:
Sanción y promulgación de las Leyes.
Convocatoria y disolución de las Cortes.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Sanción y promulgación de las Leyes y convocatoria y disolución de las Cortes.
Según la Constitución española de 1978, son funciones del Monarca relacionadas con el Gobierno las siguientes:
Propuesta del candidato a Presidente del Gobierno, tras la celebración de elecciones generales y en su caso, nombramiento y cese del mismo.
Convocatoria de elecciones y de referéndum en los casos previstos en las leyes.
Propuesta del candidato a Presidente del Gobierno, tras la celebración de elecciones generales y en su caso, nombramiento y cese del mismo y la convocatoria de elecciones y de referéndum en los casos previstos en las leyes.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Según la Constitución Española de 1978, son funciones del Monarca relacionadas con el Poder Judicial las siguientes:
En su nombre se administra la Justicia.
Nombramiento y separación de los miembros del Gobierno a propuesta del Presidente.
Ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley.
En su nombre se administra la Justicia y ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley.
La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida:
Siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más remoto al más próximo.
En distinto grado, el varón a la mujer.
En el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más.
Ninguna de las respuestas son correctas.
Según la Constitución Española de 1978, las personas que teniendo derecho a la sucesión al trono, contraigan matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes:
Pueden hacerlo sin problema alguno.
Quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.
Quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y no sus descendientes.
Ha de someterse a referéndum para convalidar ese matrimonio.
La Constitución española de 1978, contempla dos supuestos de Regencia:
Grave enfermedad del Rey.
Inhabilitación del Rey.
Ninguna de las respuestas es correcta.
La minoría de edad del heredero y la inhabilitación del Rey.
En los casos de inhabilitación del Rey reconocida por las Cortes Generales, el Regente será:
El Príncipe heredero de la Corona, si éste fuese mayor de edad.
El Príncipe heredero de la Corona, si éste fuese mayor de edad y en caso contrario, se aplicarán las reglas de la minoría de edad.
El Príncipe heredero de la Corona, si éste fuese mayor de edad y en caso contrario, se aplicarán las reglas de la mayoría de edad.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Según la Constitución Española de 1978, y conforme a las reglas de la regencia no hubiera ninguna persona a quien corresponda ser Regente, las Cortes Generales nombrarán la regencia que estará compuesta de una, tres o cinco personas y que deberán cumplir dos requisitos:
Ser español y mayor de edad.
Ser un senador o diputado.
Ser de sangre real.
Ser español.
¿Quién será el tutor del Monarca menor de edad será?
La persona que hubiese nombrado el Rey difunto en su testamento, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento.
La persona que hubiese nombrado el Rey difunto en su testamento, siempre que sea mayor de edad.
Si nada hubiese dispuesto el Rey difunto, será tutor el padre o la madre mientras permanezcan viudos y en su defecto, lo nombrarán las Cortes Generales.
La persona que hubiese nombrado el Rey difunto en su testamento, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento y si nada hubiese dispuesto el Rey difunto, será tutor el padre o la madre mientras permanezcan viudos y en su defecto, lo nombrarán las Cortes Generales.
Según la Constitución Española de 1978, el ejercicio de la tutela es incompatible con el de todo cargo o representación política y no podrán acumularse los cargos de Regente y tutor salvo en los supuestos en que recaiga la tutela en:
El padre, madre o ascendientes directos del Rey.
El padre.
Ascendientes directos de Rey.
El Presidente del Gobierno.
¿Cuáles son las características más destacadas de las Cortes?
Son un órgano constitucional, bicameral, representativo e inviolable.
Son un órgano autónomo constitucional, bicameral, representativo e inviolable.
Son un órgano permanente, autónomo, constitucional, bicameral, representativo e inviolable.
Son un órgano legislador, deliberante y todo lo anterior.
El Congreso de los Diputados es:
La Cámara Baja y se elige por representación popular directa.
La Cámara Alta y se elige por representación popular directa.
La Cámara Baja y se elige por representación territorial.
La Cámara Alta y se elige por representación territorial.
El Senado es:
La Cámara Baja y es la Cámara de representación territorial del Estado.
La Cámara Alta y es la Cámara de representación territorial del Estado.
La Cámara Alta y es la Cámara de representación popular directa.
La Cámara Baja y es la Cámara de representación popular directa.
El Congreso, estará formado por:
Un mínimo de 350 y un máximo de 400 Diputados.
Un mínimo de 350 Diputados, sin límite máximo.
Un máximo de 400 Diputados, sin límite mínimo.
Un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados.
El Senado se forma de la siguiente manera:
Cuatro Senadores por provincia, dos Ceuta, dos Melilla, tres Canarias y tres Baleares.
Cuatro Senadores por provincia, dos Ceuta, dos Melilla, tres Canarias, tres Baleares y dos por Comunidad Autónoma.
Cuatro Senadores por provincia, Ceuta y Melilla dos Senadores, tres las islas mayores, un Senador a cada isla menor o agrupación, las Comunidades Autónomas designarán, además, un Senador "autonómico" y otro Senador más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.
Cuatro Senadores por provincia, Ceuta y Melilla dos Senadores, tres las islas mayores, un Senador a cada isla menor o agrupación, las Comunidades Autónomas designarán, además, un Senador "autonómico" y otro Senador más por cada quinientos mil habitantes de su respectivo territorio.
Para adoptar decisiones, ¿cómo deberán estar reunidas las Cámaras?
Formalmente y contar con la asistencia de la mayoría de sus miembros.
Reglamentariamente y contar con la asistencia de la mayoría de sus miembros.
Formalmente y contar con la asistencia de dos tercios de sus miembros.
Reglamentariamente y contar con la asistencia de dos tercios de sus miembros.
Los Grupos Parlamentarios, ¿cómo estarán integrados?
Por los Diputados y Senadores del mismo partido político o de partidos afines.
Por los Diputados del Mismo partido político o de partidos afines.
Por los Senadores del Mismo partido político o de partidos afines.
Por los Diputados y Senadores del mismo partido político.
La proposición de ley se produce cuando la iniciativa legislativa se lleva a cabo por:
Una de las dos Cámaras o por la Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma.
Una de las dos Cámaras, por la Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma o por iniciativa popular.
Iniciativa popular.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Los Derechos fundamentales y las Libertades Públicas, se recogen en:
En el Capítulo III, Sección primera del Título I de la Constitución española de 1978.
En el Capítulo III, Sección segunda del Título II de la Constitución española de 1978.
En el Capítulo II, Sección primera del Título I de la Constitución española de 1978.
En el Capítulo II, Sección segunda del Título I de la Constitución española de 1978.
Señale cuál de las siguientes respuestas es la correcta de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978:
Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela ante los Tribunales del derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas podrán recabar la tutela del derecho de petición, en el ejercicio individual y colectivo del mismo, a través del recurso de amparo.
Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela del derecho a la protección de la salud de la misma forma que la prevista en la respuesta A.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Señale la respuesta correcta, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978:
El mandato de los Senadores termina exclusivamente cuatro años después de su elección.
Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas un Senador.
La elección al Senado se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional.
El Senado es inviolable.
Cuando se habla de la delegación legislativa en la Constitución española de 1978 ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
Las Cortes Generales sólo podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley en materias que no deban ser desarrolladas por una Ley Orgánica.
La delegación legislativa deberá otorgarse en todo caso mediante una Ley de bases.
No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado.
La delegación legislativa se agota en el momento de la entrada en vigor de la norma correspondiente.
Señale la respuesta correcta, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978.
La CE reconoce la iniciativa popular para la presentación de proyectos de Ley.
Para el ejercicio de dicha iniciativa popular se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas exclusivamente cuando afecte a los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
Tendrá que ser una Ley orgánica la que regule las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular, no procediendo su ejercicio en, entre otras, materias propias de leyes tributarias.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Señale la respuesta correcta de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978:
Los Poderes del Estado emanan del pueblo español.
La soberanía nacional reside en las Cortes Generales como representantes que son del pueblo español.
La forma política del Estado español es la democracia.
España se constituye en un Estado liberal y democrático de Derecho.
¿Qué Artículo de la Constitución Española del 1978, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española?
Art. 1
Art. 2
Art. 4
Art. 3
La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Constitución española de 1978:
El fundamento del orden político y de la paz social.
Los principios ordenadores del ordenamiento jurídico español.
Los principios que deberán regir la actuación de los poderes públicos.
Ninguna de las respuestas es correcta.
La Constitución española de 1978 reconoce el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones. Señale cuál de las siguientes respuestas es la incorrecta:
Este derecho se encuadra, de acuerdo con la propia Constitución, dentro de los denominados derechos fundamentales y libertades públicas.
Su ejercicio no podrá verse restringido mediante ningún tipo de censura previa.
Al tratarse de un derecho fundamental, su ejercicio no podrá ser sometido a límite alguno.
El ejercicio de este derecho tiene límites, entre otros el respeto a la intimidad y al honor.
De conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978, ¿qué regulará la Ley Orgánica del Poder Judicial?
La constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales.
El estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera.
El estatuto jurídico del personal al servicio de la Administración de Justicia.
Todas las respuestas son correctas.
Respecto del Ministerio Fiscal, y de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica.
Además de los principios señalados en la respuesta A, también ejercerá sus funciones de conformidad con los principios de legalidad e imparcialidad.
El Ministerio Fiscal tiene como misión, entre otras, la de velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, oído el Gobierno.
El Gobierno, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978:
Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad legislativa y reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado exclusivamente.
Dirige la política exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado, coordina la política interior junto con las Comunidades Autónomas. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Señale, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978, la respuesta correcta respecto de la Administración:
Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con lo dispuesto en los correspondientes reglamentos de organización.
Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.
Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, correspondiendo al Poder Legislativo controlar su sometimiento a los fines que la justifican.
Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978?
Los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán presentar diferencia alguna de acuerdo con el principio de unidad y solidaridad.
Los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas podrán presentar diferencias que impliquen privilegios económicos, en virtud de las competencias asumidas en los mismos, pero en ningún caso privilegios sociales.
Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales que no estén reconocidos en la propia Constitución española.
De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas:
Los territorios insulares.
Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
Las provincias con entidad regional histórica.
Todos los territorios anteriores podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en el Título VIII de la Constitución y en los respectivos Estatutos.
Según lo dispuesto en el artículo 149.3 de la Constitución española de 1978, señale la respuesta correcta:
Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución corresponderán a las Comunidades Autónomas
La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán siempre, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas.
El Derecho estatal será, en todo caso, supletorio del Derecho de las Comunidades Autónomas.
Ninguna de las respuestas es correcta.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149 de la de la Constitución española de 1978, el Estado tiene competencia exclusiva en:
Legislación laboral, sin perjuicio de la normativa de desarrollo que será competencia de las Comunidades Autónomas.
Legislación sobre Seguridad Social, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas.
Convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.
Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
Sobre la informática, la Constitución declara:
Los ciudadanos tienen el derecho a participar en el conocimiento de las nuevas tecnologías de la información.
La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro de los principios de la tradición cristiana.
Sobre el derecho a la educación, señalado en el artículo 27 de la Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Los poderes públicos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
La educación será obligatoria hasta el nivel de secundaria y gratuita en todas las etapas, incluida la enseñanza Universitaria.
Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro de los principios de la tradición cristiana.
Sobre la “cuestión de inconstitucionalidad” del artículo 163 de la Constitución, señalar que frase es correcta.
Se planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, cuando el juez o tribunal considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley y aplicable al caso, pueda ser contraria a la Constitución.
Se planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, sólo cuando la norma con rango de ley sea aplicable al proceso y además, de su validez dependa el fallo, únicamente por el Tribunal Supremo.
Sólo por el Tribunal Supremo, a su libre y entera consideración, se planteará la cuestión ante el Tribunal constitucional.
Cuando el órgano judicial considere, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional.
¿Quien ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes?
El Gobierno. Art. 97 Constitución española.
Las Cortes Generales.
El Congreso.
El Gobierno y las Cortes Generales.
Según la Constitución, el Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley ...
Por medio del Fiscal General del Estado.
Por los Jueces, Magistrados y Fiscales.
Por los Jueces y Magistrados.
De oficio o a petición de los interesados.
La Constitución española de 1978, garantiza el secreto en las comunicaciones:
Sí, siempre.
Sólo de las postales, telegráficas y telefónicas.
Sí, salvo resolución judicial.
Sí, excepto cuando no se pueda garantizar el honor y la intimidad personal y familiar.
A tenor de lo establecido en la Constitución española de 1978, en lo relativo a los convenios colectivos, la ley garantizará:
Su fuerza vinculante.
Su valor de ley orgánica.
Su limitación a adoptar medidas de conflicto colectivo.
Todas las respuestas son correctas.
Según el artículo 53.1 de la Constitución española de 1978, vinculan a todos los poderes públicos:
Los derechos y deberes fundamentales reconocidos en el Título I de la Constitución española.
Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I de la Constitución española.
Los derechos reconocidos en los Capítulos primero y segundo del Título I de la Constitución española.
Las garantías de las libertades y derechos fundamentales reconocidas en el Capítulo cuarto del Título I de la Constitución española.
Marque la opción correcta. Según la Constitución española de 1978, es competencia exclusiva del Estado:
Todos los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos.
Las alteraciones de los términos municipales.
Sanidad e higiene.
Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos.
El artículo 10.1 de la Constitución española de 1978, especifica los fundamentos del orden político y de la paz social. Entre ellos no se encuentra:
La dignidad de la persona.
La igualdad ante la ley.
El respeto a los derechos de los demás.
Los derechos inviolables que son inherentes a la persona.
Marque la opción correcta. Según la Constitución española de 1978, ¿cuándo se admite la federación de Comunidades Autónomas?
En el caso de celebración de convenios para la gestión y prestación de servicios.
En ningún caso.
En el caso de Comunidades Autónomas cuyos ámbitos territoriales no superen el de una provincia.
Únicamente para la ejecución conjunta de competencias exclusivas del Estado.
A tenor de lo establecido en la Constitución española de 1978, ¿cuál de las siguientes competencias no pertenecen a las Comunidades Autónomas, de acuerdo con el artículo 148?
La agricultura y la ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.
Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
Asistencia Social.
En virtud de lo dispuesto en la Constitución española de 1978, ¿cuál de las siguientes competencias no es exclusiva del Estado?
Derecho de asilo.
Régimen aduanero y arancelario.
Conservación, modificación y desarrollo de los derechos civiles, forales o especiales.
Todas son competencia exclusiva del Estado.
Según se establece en la Constitución española de 1978, ¿qué delitos quedan excluidos de la extradición?
Los delitos políticos y los de terrorismo.
Los delitos políticos.
Los delitos de terrorismo.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Conforme establece la Constitución española de 1.978, el Senado:
Es la única Cámara que autoriza la celebración de los Tratados Internacionales.
Es la Cámara de representación territorial.
Es la Cámara donde se debate y vota la moción de censura.
Es la Cámara donde se convalidan los Decretos-Leyes dictados por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad.
Corresponde al Rey, según la Constitución española:
Sancionar y promulgar las leyes, ejerciendo, en su caso, el derecho de veto.
Ejercer el derecho de gracia, incluyendo los indultos generales y particulares.
Autorizar la celebración de Tratados Internacionales de carácter militar.
Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
La institución del Defensor del Pueblo debe ser regulada por:
Ley ordinaria.
Ley orgánica.
Cualquier norma.
No puede ser regulada más que por la propia Constitución.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de:
Nueve años.
Cuatro años.
Cinco años.
Siete años.
Según la Constitución española, el Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante:
El Rey.
Las Cortes Generales.
El Congreso de los Diputados.
El Senado.
Corresponde al Consejo de Ministros:
Refrendar los actos del Rey.
Interponer el recurso de inconstitucionalidad cuando proceda.
Convocar y disolver las Cortes Generales.
Aprobar los Reales Decretos-Leyes y los Reales Decretos-Legislativos.
¿Qué autoridad ostenta la representación ordinaria del Estado en una Comunidad Autónoma?
El Delegado del Gobierno.
El Presidente de la Comunidad Autónoma.
El Gobernador Civil.
El Ministro de Administraciones Públicas.
La distribución competencial realizada por la Constitución y los Estatutos de Autonomía, ¿puede ser modificada de forma que las Comunidades Autónomas ejerzan facultades correspondientes a materias de titularidad estatal?
No, en ningún caso.
Sí, mediante un Real Decreto de traspaso de funciones.
Sí, mediante una Ley Orgánica de Transferencia, prevista en el artículo 150.2 de la Constitución Española.
Sí, por convenio de Conferencia Sectorial.
El órgano competente para conocer de los conflictos de competencias entre Comunidades Autónomas es:
El Tribunal Supremo.
El Tribunal Constitucional.
El Ministerio de Administraciones Públicas.
La jurisdicción contencioso-administrativa.
Son entidades locales territoriales de la organización territorial del Estado:
El municipio y la Comunidad Autónoma.
El municipio, la provincia y la Comunidad Autónoma.
El municipio, la provincia y, en su caso, la isla.
Únicamente los municipios.
La Constitución española propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico:
La igualdad, la libertad y la legalidad.
La libertad, la igualdad, la justicia y la legalidad.
La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La democracia, el Estado de Derecho y la Autonomía Territorial.
Según la Constitución española, las Asociaciones pueden ser suspendidas en su actividad en virtud de:
Orden motivada del Ministerio del Interior, directamente.
Orden motivada del Ministerio del Interior, previa incoación del correspondiente expediente administrativo al efecto.
Resolución judicial motivada.
Resolución judicial, solo en el caso de las Asociaciones no inscritas en el Registro.
El derecho de petición:
Puede ser suspendido cuando se acuerda la declaración del estado de excepción.
Requiere Ley Orgánica para su desarrollo.
Es uno de los derechos de los ciudadanos recogidos en la Sección 2ª del Capítulo II del Título I de la Constitución española.
No está contemplado en la Constitución española.
La Constitución española prevé que, cuando el Rey fuera menor de edad, entrará a ejercer la Regencia:
La persona que en su testamento hubiera nombrado el Rey difunto y, en su defecto, quienes designen las Cortes Generales.
El padre y la madre del Rey conjuntamente y, en su defecto, el hermano de mayor edad más próximo a suceder en la Corona.
El padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente de mayor edad próximo a suceder en la Corona.
Aquel que tuviera a su cargo la tutela del Rey.
De acuerdo con el artículo 167 de la Constitución española, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación si:
Se solicita dentro de los quince días siguientes a su aprobación, por una de ambas Cámaras.
Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras, dentro de los quince días siguientes a su aprobación.
Se solicita por un grupo parlamentario.
Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras en el plazo de veinte días.
Los miembros del Tribunal Constitucional pueden ser nombrados entre:
Únicamente entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales con más de quince años de ejercicio profesional.
Magistrados, Fiscales, profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, sin otro requisito que una reconocida competencia profesional.
Magistrados, Fiscales, profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, con más de quince años de ejercicio profesional y de reconocida competencia profesional.
Licenciados en Derecho con una experiencia profesional mínima de quince años y un reconocido prestigio profesional.
Corresponde ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas:
Al Presidente del Gobierno.
Al Ministro de Defensa.
Al Rey.
Al Consejo de Ministros.
El Defensor del Pueblo:
No tiene legitimidad para plantear recursos ante el Tribunal Constitucional.
Depende del Tribunal Constitucional.
Depende del Rey.
Es designado por las Cortes Generales
Según la Constitución española, las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen, cada una:
Dos Senadores.
Un Senador.
Un Senador, además de otro por cada de su respectivo territorio.
Tienen un régimen igual al de las Comunidades Autónomas.
Vela por los poderes de las Cortes Generales cuando estas no están reunidas:
La Comisión Legislativa Permanente.
El Presidente del Congreso.
La Mesa del Congreso.
Las Diputaciones Permanentes.
La justicia se administra en nombre:
Del pueblo español.
Del Rey.
Del propio Tribunal sentenciador.
Del Tribunal Supremo.
Los 20 miembros del Consejo General del Poder Judicial se nombran por el Rey a propuesta:
De las Asociaciones de Jueces y Magistrados.
Del Congreso de los Diputados.
12 a propuesta de las Asociaciones de Jueces y Magistrados y 8 a propuesta del Congreso y del Senado.
10 a propuesta de Congreso de los Diputados y 10 a propuesta del Senado.
Son miembros del Gobierno:
El Presidente, los Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros.
El Presidente, los Ministros, los Vicepresidentes, en su caso, y los Secretarios de Estado.
Los Ministros, los Secretarios de Estado y los Subsecretarios.
El Presidente, los Ministros, los Vicepresidentes, en su caso, y los Delegados del Gobierno.
Los Secretarios de Estado son nombrados por:
Orden Ministerial del Ministro en el que se encuentre adscrita la Secretaría de Estado.
Real Decreto del Presidente del Gobierno.
Real Decreto del Consejo de Ministros.
Real Decreto Ley de nombramiento del Rey a propuesta del Presidente del Gobierno.
Le corresponde proponer al Rey la disolución de las Cortes Generales:
Al Consejo de Ministros.
Al Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros.
Al Presidente del Congreso de los Diputados.
Al Presidente del Senado.
A partir de la primera votación de investidura, si ningún candidato a Presidente del Gobierno obtiene la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones en un plazo de:
Dos meses.
Cuarenta y cinco días.
Tres meses.
Un mes.
Una vez se cumpla el plazo máximo establecido para la detención preventiva, ¿qué ocurre con el detenido?
Queda libre.
Queda libre, salvo que se halle detenido por delitos de terrorismo.
Queda libre o a disposición judicial.
Pasa a disposición judicial.
¿Qué artículo recoge la igualdad de los españoles ante la ley y el principio de no discriminación?
Art. 11.
Art. 10.
Art. 14.
Art. 13.
La mayoría de edad se establece a los:
16 años.
18 años.
21 años.
20 años.
¿Con cuál de los siguientes países puede concertar España tratados de doble nacionalidad?
Países iberoamericanos.
Países con los que España tenga una particular vinculación.
Países con los que España haya tenido una particular vinculación.
Todas las respuestas son ciertas.
En general, ¿qué ciudadanos son titulares del derecho a participar en los asuntos públicos?
Cualquier ciudadano mayor de edad.
Cualquier ciudadano.
Los españoles.
Cualquier ciudadano siempre que se halle en posesión de los derechos civiles.
La Administración:
Podrá poner sanciones que, subsidiariamente, impliquen privación de libertad.
No podrá imponer sanciones privativas de documentos oficiales.
No podrá imponer sanciones pecuniarias.
No podrá poner sanciones que directamente impliquen privación de libertad.
¿Cuándo pueden consistir las penas privativas de libertad en trabajos forzados?
En ningún caso.
Cuando penen un delito.
Cuando penen un delito considerado muy grave.
Cuando a través de ellos se procure la reinserción social.
¿En qué artículo se reconoce el derecho a la propiedad privada?
En el Art. 28.
En el Art. 33.
En el Art. 30.
En el Art. 31.
El derecho a la propiedad privada está limitada:
Por su función social.
Por los sindicatos.
Por el gasto público.
No está limitado.
Por razones de parentesco, ¿Puede no ser obligatorio declarar sobre hechos presuntamente delictivas?
No, en ningún caso.
Sí, en cualquier caso.
Sí, en los casos regulados por ley.
Sí, en los casos que permita la autoridad judicial.
Según la Constitución, el libre desarrollo de la personalidad es:
Un fundamento del orden político y de la paz social.
Un valor superior del ordenamiento jurídico.
Un principio rector de la política social y económica.
Un derecho garantizado por las organizaciones profesionales.
Se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos:
Los principios rectores de la política social y económica.
Los derechos.
Los derechos fundamentales y libertades que la Constitución reconoce.
Todo el contenido del Título I de la Constitución.
El Defensor del Pueblo ¿podrá supervisar la actividad de la Administración?
No.
Sí, con el objeto de defender los derechos comprendidos en el Título I.
Sí, con el objeto de defender el cumplimiento de la Constitución.
No, salvo autorización de las Cortes Generales.
La utilización injustificada de la suspensión de derechos fundamentales, ¿puede producir responsabilidad penal?
No, pero sí civil.
No.
Sí, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.
Sí, como delito de injurias.
El reconocimiento, respeto y protección de los principios rectores de la política social y económica informarán:
La legislación positiva.
La práctica judicial.
La actuación de los poderes públicos.
Todas las respuestas son ciertas.
¿Qué tipo de norma regulará el Comercio interior?
La ley.
Los reglamentos, en desarrollo de la Constitución.
Los Decretos.
Los Reales decretos.
El Estado, ¿orientará su política al retorno de los trabajadores españoles en el extranjero?
No.
Sí, y velará por la salvaguarda de los derechos económicos y sociales de éstos.
No, salvo que sean españoles de origen.
No, salvo que sean hijos de españoles.
La protección a la salud, regulada en el art. 43, de la Constitución española, ¿qué comprende?
El fomento de la educación sanitaria.
El fomento de la educación física.
El fomento del deporte.
Todas las respuestas son correctas.
La ciencia y la investigación científica y técnica será promovida en beneficio:
Del interés general.
De los poderes públicos.
Del interés de los particulares.
Del desarrollo de la persona.
Producir daño al medio ambiente, ¿a qué tipo de sanciones puede dar lugar?
A sanciones penales.
A sanciones administrativas.
A la obligación de reparar el daño.
Todas las respuestas son correctas.
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social:
Para los ciudadanos españoles.
Para los ciudadanos mayores de edad.
Para todos los ciudadanos españoles.
Para todos los ciudadanos.
Se reconoce el derecho de fundación:
Para fines particulares.
Para fines de interés general.
Para fines privados.
Para distintos fines.
El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio:
Con plena igualdad jurídica.
Como función social.
Con plena igualdad sólo dentro del marco civil.
Por interés general.
¿Quiénes tienen derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo?
Los trabajadores.
Todos los españoles.
Los trabajadores y empresarios.
Todos los ciudadanos.
Se reconoce la libertad de empresa:
En el marco de la economía de mercado.
En el marco de una política de estabilidad económica.
Que garantice la formación y readaptación profesional.
Mediante la limitación de la jornada laboral.
Según la Constitución, la nacionalidad española se adquiere de acuerdo con:
El origen.
El nacimiento.
La territorialidad.
Lo establecido por la ley.
La garantía de no ser privado de nacionalidad existe:
Para todos los españoles.
Para todas las nacionalidades.
Para todos los españoles de origen.
Sin ningún tipo de restricción.
En los países iberoamericanos, los españoles pueden naturalizarse:
Perdiendo su nacionalidad de origen.
Conservando su nacionalidad de origen.
Conservando su nacionalidad si se reconocen a sus ciudadanos un derecho recíproco.
Conservando su nacionalidad en caso de reciprocidad.
Para la concesión de la extradición es esencial:
El principio de reciprocidad.
El principio de seguridad.
Que se trate de delitos políticos.
Que se trate de delitos de terrorismo.
El derecho de asilo se reconoce:
Sólo a los extranjeros.
Sólo a los extranjeros y apátridas.
A los extranjeros y apátridas en cualquier caso.
A los extranjeros y apátridas en los términos que establezca la ley.
Los extranjeros gozan en España de las libertades públicas del Título I:
Lo mismo que los españoles.
Según lo que establezcan los tratados y la ley.
Según lo que establezcan los tratados y la ley, con criterios de reciprocidad.
Atendiendo a criterios de reciprocidad.
Todos aquellos que no posean la nacionalidad española, ¿pueden acceder a la Administración Pública?
No.
Sí.
Solo en elecciones municipales.
Solo por tratado o ley, para las elecciones municipales.
Los extranjeros pueden participar en elecciones municipales:
Lo mismo que los españoles.
Según lo que dispongan los tratados o la ley.
Solamente en sufragio activo y pasivo según lo establecido por tratado o ley.
En régimen de reciprocidad.
La extradición se concederá:
En cumplimiento de un tratado o ley.
En cumplimiento de un tratado o ley, si existe reciprocidad.
Ante cualquier tipo de delito.
Ante cualquier tipo de delito, si existe reciprocidad.
De acuerdo con la Constitución, ¿se considera al terrorismo delito político?
Sí.
Sí, pero cuando se reconozca por nuestro ordenamiento la Declaración de Derechos Humanos.
No.
Depende de las circunstancias.
Entre las circunstancias que expresamente cita la Constitución, a propósito de su igualdad ante la ley, no figura la de:
Edad.
Nacimiento.
Religión.
Raza.
Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes:
Administrativas penales para tiempos de guerra.
Penales civiles para tiempos de guerra.
Penales militares para tiempos de guerra.
Penales militares para situaciones de alarma, excepción o guerra.
Las libertades ideológicas y religiosas:
No tienen ninguna limitación.
Toda limitación de ellas es anticonstitucional.
Tienen limitación en cuanto a su ejercicio protegido por la ley.
Tienen limitación, en cuento a su manifestación, en lo relativo a orden público.
Todo detenido está obligado a declarar sobre su ideología:
Cierto, en todo caso.
Cierto, pero cuando se trate de delitos políticos.
Falso, en todo caso.
Falso, pero cuando se trate de delitos de terrorismo, si existe dicha obligación de declarar.
Los poderes públicos, respecto de las confesiones religiosas:
Sólo tendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
Todas tendrán carácter estatal.
Mantendrán relaciones de cooperación con todas.
Tendrán en cuenta todas las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
El derecho a la libertad significa según la Constitución que:
Nadie puede ser privado de libertad, sino por la detención preventiva.
Que todo detenido debe ser puesto a disposición de la autoridad judicial.
Que toda persona tiene el derecho de no ser puesta en prisión provisional.
Que sólo puede ser privado de ella, según la Constitución y la ley.
La detención preventiva tiene un plazo máximo de:
48 horas.
36 horas.
60 horas.
72 horas.
Toda persona detenida será informada de sus derechos y de las razones de su detención y a continuación estará obligada a declarar:
Falso todo lo expuesto.
Falso en lo que respecta a la obligación de declarar.
Cierto, cuando se trate de delitos políticos.
Cierto, cuando se trate de delitos contra la propiedad.
La duración del plazo máximo de prisión provisional:
Es de 72 horas.
Es de 1 mes.
No está definido en la Constitución.
De acuerdo con la Constitución, está en función del delito presuntamente cometido.
El procedimiento de "habeas corpus":
Está regulado en la Constitución.
Se regulará mediante una ley orgánica.
Deberá regularse mediante ley orgánica.
La Constitución aprueba el sistema vigente.
La Constitución no garantiza el derecho a.
La intimidad personal.
Al honor.
La fama.
La propia imagen.
El domicilio es inviolable:
Siempre.
Salvo seguridad pública.
Salvo flagrante delito.
Salvo cualquier delito.
El secreto de las comunicaciones se garantiza por la Constitución:
Salvo el caso de flagrante delito.
Salvo resolución judicial.
Salvo los casos de terrorismo.
Salvo la garantía de la seguridad pública.
Con respecto al uso de la informática, la ley garantizará:
El secreto de las comunicaciones.
La libertad de información.
La intimidad personal y familiar.
El secreto profesional.
La libertad de los españoles de entrar y salir de España estará condicionada:
Por motivos políticos.
Por motivos ideológicos.
Por lo que la ley establezca.
Por motivos confesionales.
La aprobación o modificación de los Estatutos de Autonomía debe efectuarse, según la Constitución Española, mediante:
Ley orgánica.
Ley ordinaria.
Decreto de traspasos correspondientes.
Referéndum.
Los Delegados del Gobierno depende:
Del Ministerio de Administraciones Públicas.
Del Ministerio de la Presidencia.
Del Ministerio del Interior.
De la Presidencia del Gobierno.
¿Puede la comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno?
Sí, en cualquier caso.
Sí, dentro de las delimitaciones que para la delegación se establecen con carácter general en la ley 30/1992, de 26 de noviembre.
No, salvo los casos declarados urgentes.
No, en ningún caso.
Es competencia del Consejo de Ministros:
Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, precia autorización del Congreso de los Diputados.
Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios.
Aprobar los Reales Decretos Legislativos.
Aprobar la proposición de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Según la Constitución, los Decretos legislativos:
Han de ser convalidados por el Congreso de los Diputados en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación.
Pueden tramitarse como proyectos de Ley por el procedimiento de urgencia.
Pueden ser resultado no sólo de una delegación legislativa en el Gobierno, sino también de una subdelegación a autoridades distintas de aquél.
Han de dictarse en el plazo que fija la delegación.
El órgano de Gobierno del Poder Judicial es:
El Tribunal Supremo.
El Ministerio de Justicia.
El Consejo General del Poder Judicial.
El Tribunal Constitucional.
Los Tratados Internacionales precisan autorización previa de las Cortes Generales:
Siempre, ya que al ser los Tratados leyes deben estar autorizadas por el Parlamento que tiene la potestad legislativa.
Las proposiciones de Ley aprobadas en Consejo de Ministros.
Las proposiciones de Ley presentadas por iniciativa popular, con un mínimo de 100.000 firmas acreditadas.
Los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular, con un mínimo de 500.000 firmas acreditadas.
Los poderes públicos:
De manera especial realizarán una política orientada a la desaparición de los parados de larga duración.
Promoverán las condiciones favorables para una distribución más equitativa de la renta regional.
Realizarán las actuaciones indicadas en las otras opciones en el marco de la política de convergencia económica.
Promoverán las condiciones favorables para el progreso individual de las personas.
El Rey nombra y releva sin refrendo a:
Los miembros civiles y militares de su Casa.
Los miembros del Gobierno.
Los mandos de las Fuerzas Armadas.
Los Presidentes de los Tribunales de Justicia.
El derecho a la libre elección de residencia y libertad de circulación por el territorio nacional reconocido en el art. 19 de la Constitución:
No podrá ser suspendido ni siquiera cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio.
Sólo podrá ser suspendido para personas determinadas en relación con las investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas.
Es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Sólo puede ser alegado ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con las leyes que lo desarrollan.
Según la Constitución Española, la soberanía nacional reside en:
Las Cortes Generales.
El Estado.
El pueblo español.
La Corona.
La Cuestión de confianza ¿qué requiere?
Deliberación del Consejo de Ministros y Del Congreso de los Diputados.
Deliberación del Consejo de Ministros y del Senado.
Deliberación del Presidente de Gobierno y Del Rey.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Los Órganos de Representación de las Cortes están formados por:
El Presidente y la Diputación. Permanente.
La Mesa y la Diputación Permanente.
La Mesa y El Presidente.
Ninguna de las respuestas es correcta.
La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de …
Eficacia, Jerarquía, Desconcentración y Coordinación.
Eficacia, Jerarquía, Concentración y Descentralización.
Eficacia, Jerarquía, Descentralización, Desconcentración y Coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
Eficacia, Jerarquía, Descentralización, Concentración y Coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, o cuando el Presidente del Gobierno …
Fallece.
Fallece o dimite.
Pierde la confianza del Parlamento.
Pierde la confianza del Parlamento, dimite o fallece.
¿Cuál es el órgano supremo consultivo del Gobierno?
El Consejo de Estado.
El Congreso.
El Senado.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Según la Constitución Española de 1978, la confianza al candidato a Presidente del Gobierno para que éste pueda llegar a ser Presidente, es concedida por:
El Rey.
El Senado.
Congreso de los Diputados.
El pueblo soberano en las urnas.
La participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia ¿cómo se manifiesta?
Mediante la interposición de demandas.
Mediante el ejercicio de la acción popular y de la institución del jurado.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Mediante la interposición de demandas y de la institución del jurado.
El Consejo General del Poder Judicial, estará integrado por …
El Presidente del Tribunal Supremo y veinte miembros nombrados por el Presidente del Gobierno.
El Presidente del Tribunal Supremo y veinte miembros nombrados por el Rey.
El Presidente del Tribunal Supremo y veinticinco miembros nombrados por el Rey.
El Presidente del Tribunal Supremo y veinticinco miembros nombrados por el Presidente del Gobierno.
¿Quién nombra al Presidente del Tribunal Supremo?
El Presidente del Gobierno a propuesta del Rey.
El Presidente del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Rey.
El Rey a propuesta del Presidente del Gobierno.
El Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?
El Rey a propuesta del Gobierno.
El Rey a propuesta del Presidente del Gobierno.
El Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
El Presidente del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Rey.
¿Quién es el responsable de velar por la independencia de los Tribunales?
Los Jueces.
Los Jueces y Tribunales.
El Consejo General del Poder Judicial.
El Ministerio Fiscal.
Los miembros integrantes del Poder Judicial (Jueces y Magistrados) son:
Independientes, inamovibles, responsables.
Responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Independientes, inamovibles, y responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Dependientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Según la Constitución Española de 1978, tienen personalidad jurídica independiente de la del Estado español:
Los Municipios.
Las Comunidades Autónomas.
Las provincias.
Todas las respuestas son correctas.
Los principios configuradores de la organización territorial del Estado español según nuestra Constitución son:
El principio de pluralidad, el de solidaridad y el de igualdad.
El principio de pluralidad, el de autonomía y el de solidaridad e igualdad.
El principio de unidad, el de autonomía, el de solidaridad y el de igualdad.
El principio de autonomía, el de solidaridad y el de igualdad.
¿A quién corresponde, con carácter general, el gobierno y la administración de las provincias?
A la respectiva Comunidad Autónoma.
A las Diputaciones Provinciales.
A la Administración Central.
Ninguna de las respuestas es correcta.
La autonomía de los municipios y provincias es:
La capacidad de determinación en el ejercicio de las competencias que les vengan atribuidas como exclusivas por el ordenamiento jurídico.
La soberanía.
La gestión de sus respectivos intereses.
La autodeterminación.
¿Cómo se llama la entidad local básica en la organización del Estado?
Comunidad Autónoma.
Provincia.
Corporación Local.
Ninguna de las respuestas es correcta.
La organización provincial ¿cómo está comprendida?
Presidente de la Diputación, los Vicepresidentes, la Comisión de Gobierno, el Pleno y la Comisión Especial de Cuentas.
Presidente de la Diputación, Vicepresidente, la Comisión de Gobierno, el Pleno y la Comisión Especial de Cuentas.
Presidente de la Diputación, los Vicepresidentes, el Pleno y la Comisión Especial de Cuentas.
Presidente de la Diputación, los Vicepresidentes, la Comisión de Gobierno, y el Pleno.
¿A quién se encomienda el gobierno y la administración de las provincias?
A otras corporaciones de carácter representativo.
A las Comunidades Autónomas u otras Corporaciones de carácter representativo.
A las Diputaciones y otras corporaciones de carácter representativo.
Ninguna de las respuesta es correcta.
Las Comunidades Autónomas podrán asumir las competencias siguientes:
Museos, ordenación del territorio, urbanismo y nacionalidad.
Fuerzas Armadas, Relaciones Internacionales, nacionalidad y sistema monetario.
Fuerzas Armadas, Relaciones Internacionales y nacionalidad.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Son Comunidades históricas:
Cataluña, Galicia y Asturias.
País Vasco, Galicia y Cataluña.
Cataluña, Galicia y Andalucía.
País Vasco y Cataluña.
¿Quién aprueba el Estatuto de Autonomía?
Las Cortes Generales mediante ley orgánica.
La Asamblea de esa Comunidad Autónoma.
Las Cortes Generales mediante ley ordinaria.
Las Cortes Generales.
El Tribunal Constitucional se compone de doce miembros nombrados por el Rey. De ellos:
Tres los propone el Congreso, tres el Senado, tres a propuesta del Gobierno y los otros tres los propone el Consejo General del Poder Judicial
Cuatro los propone el Congreso, cuatro el Senado, dos a propuesta del Gobierno y los otros dos los propone el Consejo General del Poder Judicial
Cinco los propone el Congreso, cinco el Senado, uno a propuesta del Gobierno y el otro lo propone el Consejo General del Poder Judicial
Cuatro los propone el Congreso, cuatro el Senado, dos a propuesta del Rey y los otros dos los propone el Consejo General del Poder Judicial
¿Cuál es el periodo de nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional?
Cuatro años y renovados por terceras partes cada cuatro años
Nueve años y renovados por cuartas partes cada tres años
Cuatro años y renovados por terceras partes cada tres años
Nueve años y renovados por terceras partes cada tres años
Los miembros del Tribunal Constitucional han de ser:
Juristas de reconocida competencia y con más de cinco años de ejercicio profesional
Juristas de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio profesional
Juristas de reconocida competencia y con más de diez años de ejercicio profesional
Juristas de reconocida solvencia y con más de quince años de ejercicio profesional
El Pleno y las Salas del Tribunal Constitucional, ¿cómo se organizan?
En Secciones compuestas por Presidente, Vicepresidente y dos Magistrados.
En Secciones compuestas por Presidente y dos Magistrados.
En Secciones compuestas por Presidente, Vicepresidente y tres Magistrados.
En Secciones compuestas por Presidente y tres Magistrados.
Cuando el Tribunal Constitucional interviene en el control concreto de una ley que va a ser aplicada por los Tribunales en un asunto específico, ¿cómo se denomina a esta actuación?
Recurso de inconstitucionalidad.
Recurso de amparo.
Cuestión de inconstitucionalidad.
Ninguna de las respuestas es correcta.
Por violación de los derechos y libertades fundamentales, ¿qué recurso se planteará ante el Tribunal Constitucional?
Casación.
Revisión.
Inconstitucionalidad.
Amparo.
Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el "Boletín Oficial del Estado" con los votos particulares, si los hubiere, y además:
Tienen el valor de cosa juzgada a partir de los veinte días de su publicación
Cabe recurso contra ellas ante el Tribunal Supremo
Tienen el valor de cosa juzgada a partir de los diez días de su publicación
Ninguna de las respuestas es correcta.
¿A quién corresponde la iniciativa de la reforma constitucional parcial?
Al Gobierno, al Congreso y al Senado
Al Gobierno, al Congreso y las Comunidades Autónomas
Al Gobierno únicamente
Al Congreso y al Senado únicamente
Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de:
Dos quintos de cada una de las Cámaras.
Tres quintos de cada una de las Cámaras.
Tres cuartos de cada una de las Cámaras.
Dos cuartos de cada una de las Cámaras.
En los proyectos de reforma constitucional, en el supuesto de no lograrse el acuerdo mediante el procedimiento expuesto en el ejercicio anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría de:
Dos tercios
Un tercio
Un cuarto
Un quinto.
¿Cuál es la mayoría necesaria para aprobar una ley orgánica en el trámite que debe seguirse en el Senado?
Mayoría absoluta.
Mayoría simple.
2/3 de la Cámara.
1/3 de la Cámara.
¿Cuál es el número mínimo de Senadores que, al margen de un grupo parlamentario, pueden presentar una proposición de ley?
10 Senadores.
15 Senadores.
20 Senadores.
25 Senadores.
En el proceso de aprobación de las leyes ordinarias, ¿cuándo se celebra el trámite de deliberación en el Pleno del Congreso?
Veinticuatro horas después de realizado el debate.
Cuarenta y ocho horas después de recibirse el dictamen de la Comisión.
Setenta y dos horas después de presentarse las enmiendas parciales.
Diez horas después de realizado el debate.
¿En cuál de las siguientes materias no cabe la delegación de firma?
En las resoluciones de carácter sancionador.
En las resoluciones de carácter retroactivo.
En las resoluciones de carácter administrativo.
En las resoluciones de carácter discrecional.
¿Quién representa al pueblo español?
El Congreso de los Diputados.
El Senado.
Las Cortes Generales.
El Rey.
¿Cuál es el número mínimo de miembros de un partido político para constituir grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados?
10 Diputados.
15 Diputados.
20 Diputados.
30 Diputados.
¿Cómo no pueden ser las votaciones del Pleno?
Ordinarias.
Extraordinarias.
Secretas.
Nominales.
¿En qué artículo, de la Constitución, se recoge la abolición de la pena de muerte?